ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITEARARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITEARARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

INTRODUCCIÓN

Ha llegado la hora de poner fin a este recorrido. Con esta última entrada, ponemos punto final a todas y cada una de las actividades que han sido nuestra base para aprender muchas cosas nuevas sobre la Literatura Infantil. 

La asignatura de Literatura Infantil me ha aportado muchas cosas que no pensaba que me fuese a aportar. Me ha despertado esa curiosidad por aprender y me ha hecho darme cuenta de que esta es muy importante en nuestras vidas, y es necesario inculcarla desde edades tempranas.

En esta asignatura, comenzamos aprendiendo cómo y cuándo nace la Literatura Infantil, qué diferencia existe entre el término Literatura y Paraliteratura, entre textos literarios y paraliterarios… y poco a poco, hemos ido aprendiendo más y más. Además, hemos aprendido que es esencial que los maestros elijan los libros adecuados a las características evolutivas de los niños, sus intereses, edades...

A continuación, me gustaría compartir con vosotros todas aquellas ideas principales que considero que es esencial conocer para poder aplicarlas en el aula en nuestro futuro como maestros. 




BLOQUE 1: LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN. 

En primer lugar, este primer bloque ha sido uno de los más importantes, ya que me ha introducido de lleno en el mundo de la Literatura Infantil y me ha enseñado muchas cosas que desconocía y que son muy importantes para mi futuro como maestra. 

Este bloque trata sobre la Literatura Infantil en general. Adentrándonos más en este tema, hemos podido ver, como he comentado anteriormente, la diferencia entre los textos literarios y paraliterarios y sus diferentes objetivos. Por un lado, destacamos que los textos literarios tienen una finalidad artística, en la que predomina la función poética y los cuales son textos de ficción. Por otro lado, a diferencia de estos, los textos paraliterarios, tienen un objetivo didáctico y moralizante, se emplean para enseñar. Tras trabajar el bloque, me he dado cuenta de la importancia de ver las diferencias, ya que la literatura debe ser un fin en sí mismo y no ha sido creada para enseñar nada. Esta idea ha sido la que considero más importante en mi aprendizaje, ya que era algo que desconocía por completo. 

Otro de los conceptos que he aprendido en este bloque es el “texto teatral”. Es un término que en los colegios se tiene olvidado y no se le da mucha importancia. Una de las cosas que más me ha llamado la atención de este apartado, y con lo que coincido plenamente, es que el primero que tiene que perder sus temores y complejos es el profesor. El maestro debe ser un ejemplo para los alumnos. Además, el teatro desarrolla en los niños la motivación y el trabajo en equipo. Además, aprenden a expresarse mejor oralmente y desarrollan el lenguaje no verbal Creo que es algo muy beneficioso para los niños, y que hoy en día debería impartirse más en los colegios. 

Por otro lado, destacamos la poesía de autor. Este término no tiene mucho impulso en las aulas. Es un término que debería presentarse como un juego artístico, ya que, a través de su imaginación, los niños crean lo que leen y favorecen su creatividad. Una de las autoras más importantes de este género es Gloria Fuertes. 

Otro de los términos que, en mi opinión, ha sido de los más importantes en mi aprendizaje, ha sido el de “cuentos de autor”. Gracias a lo que he aprendido en este apartado, me he dado cuenta de que, a la hora de elegir los cuentos, hay que saber hacerlo bien. Hay que atender a muchas cosas, como que los niños se sientan identificados con los personajes, o que se adapte al momento evolutivo del niño, a sus gustos, sus preferencias, su edad…

Y, por último, nos encontramos con el “análisis de textos de autor”. Como he comentado en puntos anteriores, es muy importante escoger un libro de manera consciente para el receptor. Es fundamental conocer a los niños y saber cuáles son sus preferencias y sus gustos. Es algo que voy a tener muy en cuenta en mi futuro como maestra. 

La actividad que hemos tenido que realizar en este bloque consistía en la lectura, análisis y valoración de un libro de Literatura Infantil, con el objetivo de aprender a elegir los libros que se adecúen más a los momentos evolutivos de los niños, a sus gustos, sus preferencias, sus edades… Ha sido una actividad que me ha gustado mucho, en primer lugar, porque era la primera, y estaba muy motivada; y en segundo lugar, porque era la primera vez que iba a analizar un cuento y tenía mucha curiosidad por ver cómo se hacía y las cosas que iba a aprender. 

El cuento que elegí fue “Amelia quiere un perro”. Es un cuento que no había leído antes, y me gustó mucho. Se trata de un cuento adaptado a toda la etapa de Educación Infantil, pero principalmente para los niños de 5 años. Considero que los niños de esa edad se podrían identificar con la protagonista, Amelia y con el deseo de querer una mascota. 



Puedo decir, que en este bloque he aprendido cosas muy interesantes y que me van a servir de mucha ayuda en mi futuro como maestra, como, por ejemplo, el saber elegir los cuentos adecuados para los alumnos. Además, he aprendido a analizar los cuentos mucho más allá,  y es algo que me ha gustado mucho. 


BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN. 

En este segundo bloque nos hemos centrado más en los textos folclóricos. En primer lugar, cuando nos referimos a este tipo de textos, tenemos que saber qué son y qué características tienen. Estos textos se caracterizan por:  en primer lugar, que son textos anónimos, en segundo lugar, que se transmiten de manera oral, y en tercer lugar que tienen múltiples variantes. Es decir, los textos folclóricos se transmiten oralmente y por eso no se sabe quién es el autor de la primera versión oral y además cada persona le da un toque personal al contarlo.

Otra de las cosas que he aprendido es todo lo relacionado con el teatro folclórico. He aprendido en este apartado que hay muchas maneras de trabajar este tipo de literatura en el aula. Una de las cosas que más me ha gustado es la idea de trabajar con los títeres, ya que considero que es un recurso didáctico que favorece la interiorización de los argumentos, conceptos y vocabulario. 

En cuanto a la poesía folclórica, puedo decir que es un concepto muy importante, ya que introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos, en la motricidad y su memoria, además de ser producto de la imaginación y fantasía. Considero, que, como maestros, en un futuro, la deberíamos recuperar para que se vuelva a utilizar en las aulas y en los patios de juego. 

Por último, otro concepto importante que destaco de este bloque es el de los cuentos folclóricos. Se trata de relatos breves de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. Podemos distinguir cuatro diferentes: los mitos, los cuentos de animales, los cuentos de fórmula y los cuentos de hadas. Considero importante recalcar, que en todos los cuentos existe una estructura interna donde hay un punto de partida, un alejamiento, un viaje y un punto final. 

Los grandes recopiladores de estos textos fueron: Charles Perrault, los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán Caballero y Saturnino Calleja. 


 








Los textos folclóricos deberían formar parte tanto de nuestras vidas como de nuestras aulas. El docente juega un papel muy importante en este aspecto. Es él el que debe recuperarlos y utilizarlos de manera más frecuente en el aula. Se trata de textos divertidos y que favorecen la imaginación, fantasía, atención y la socialización de los niños. Además, estimulan el desarrollo de habilidades lingüísticas a través de las canciones, los poemas y los cuentos que les exige el desarrollo del lenguaje.

Utilizar el folclore en el aula resulta beneficioso ya que, con los poemas, las canciones, los juegos, la narración o la dramatización se produce el primer acercamiento del niño a la literatura. 

Los cuentos desarrollan la imaginación y la fantasía de los niños, ya que les hacen crear sus propios mundos interiores y les hacen escapar de la realidad a la que están sujetos, digamos que les hace libres y felices.

Por último, me gustaría resaltar algo muy importante y que creo que no deberíamos olvidar como maestros: los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer. 

La actividad que tuvimos que hacer en este bloque consistió en la elección de un texto folclórico, explicar el por qué de la elección y analizar los diferentes aspectos dl cuento, tanto morfológicos como simbólicos… Escogí un cuento de los Hermanos Grimm, ya que son los más utilizados en la educación de los niños tuve que explicar para qué edad iría destinado, si realizaría cambios o adaptaciones en el texto y qué preguntas les haría a los niños una vez terminado el cuento. 



Este bloque me ha gustado mucho ya que me ha traído muchos recuerdos de mi infancia. Considero que es algo que no se debería perder con los años, y que se debería recuperar, ya que hoy en día no tiene tanto impulso en las aulas. 

En mi experiencia en el mes de prácticas, he contado con la posibilidad de contarles a los niños un texto folclórico como es “El Patito Feo”, y es increíble ver cómo los niños disfrutan tanto. 


BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL. 

En este bloque hemos aprendido dos aspectos muy importantes como son: la creación de textos para niños y la creación de textos con los niños. 

En primer lugar, en cuanto a la creación de textos para niños, me gustaría destacar lo siguiente: crear textos para niños no es complicado, simplemente hay que tener en cuenta una serie de cosas, como, por ejemplo, que el argumento sea cercano a estos y responda a sus intereses y necesidades., que la estructura sea sencilla, que los niños se identifiquen con los personajes y que el lenguaje sea adecuado para la edad. 

Por otro lado, en la creación de textos con los niños lo que he aprendido es que los maestros son mediadores y hacen que los alumnos participen de manera activa. La creación debe ser colectiva y oral, permitiendo que vayan surgiendo las aportaciones a partir de preguntas que el mediador (maestro) les haga. 

Sin duda, la que más me ha llamado la atención, y más me va a servir en mi futuro como maestra es la de crear los textos con los niños. Creo que es una actividad muy dinámica y entretenida para los niños y les ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad. 

Dentro de este bloque, y relacionado con la actividad que hemos tenido que realizar, cabe mencionar tres conceptos que considero son muy importantes. En primer lugar, la creación en prosa, la cual es la que usamos de forma más natural en la actualidad. Esta creación, como las otras dos que voy a comentar a continuación cuenta con muchas estrategias muy interesantes. Otra creación muy importante es la creación en verso, con esta he aprendido que para crear este tipo de texto no es necesario rimar los versos ya que la construcción de poemas puede ser a través de juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones o repeticiones entre muchas de ellas. Desarrolla la fantasía y la creatividad. Y, por último, la creación dramática, la cual es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Los niños, en este tipo de creación, también pueden participar a la hora de crear el argumento de la historia. 

Centrándonos en la actividad realizada en este bloque, puedo decir que ha sido la más entretenida y la que más me ha gustado de todas las que he realizado. Consistía en crear nuestros propios textos literarios para utilizarlos en el aula. Cada una de nuestras creaciones se deberá corresponder con un género literario (verso, prosa, creación dramática). Una vez creados los textos de cada género, debíamos convertir uno de ellos en formato libro.

Esta actividad ha sido, como he comentado anteriormente muy entretenida, pero también muy laboriosa y me ha supuesto mucho tiempo, ya que era la primera vez que hacía algo así.

Para la creación de estos pequeños textos literarios he tenido en cuenta además de la edad de los niños, sus gustos, sus curiosidades y preferencias, además de que los personajes permitan al niño sentirse identificados, que la estructura sea sencilla y lineal para que se pueda seguir sin dificultad y que sean cortitos y tengan un lenguaje adecuado. 

Para todos textos que teníamos que crear, había diferentes estrategias que servían de guía para hacerlo. Mi actividad comenzó con la creación en prosa. Para realizar esta creación, empleé la técnica del dibujo, en la cual me inspiré en un dibujo que me hizo mi prima pequeña. A partir de ahí comencé a escribir mi texto. Además, esta creación fue la que convertí en formato libro, para lo que utilicé diferentes cartulinas de distintos colores con el fin de que fuese un libro que entrase por los ojos. 


FUENTE PROPIA

A continuación, continué mi actividad con la creación en verso. Para ello, empleé la estrategia del acróstico porque fue la que más me llamó la atención. Dicha estrategia consiste en una poesía sin rima que sirve para describir un objeto, animal, persona… cada verso tiene relación con la palabra escogida, no pueden ir cada uno por su cuenta. Para crear mi texto, utilicé una palabra que me gusta mucho: AMIGO. A partir de ahí, fui creando mi poema que pondré a continuación porque me gustó mucho cómo quedó. 

Ahora que estás a mi lado

Me siento mucho mejor

Incondicional y fiel compañero,

Gracias por tu lealtad.

Orgullosa de poder llamar amigo a alguien como tú. 



Y, para poner fin a esta actividad, hice la creación dramática. Para esta creación empleé la estrategia de y ¿después del cuento?, la cual consiste en cambiar el final de un cuento ya existente. En mi caso escogí el cuento de Hansel y Gretel y empleando esta estrategia cambié el final poniendo un nuevo título a mi historia “HANSEL Y GRETEL Y LA BRUJA BUENA”



Puedo decir, que este bloque es uno de los que más me ha gustado, ya que he aprendido muchas cosas nuevas y que me van a servir en mi futuro como maestra. He aprendido a crear textos por mí misma y pasarlos a formato de libro. Me ha gustado mucho, pero también ha sido un bloque en el cual he depositado mucho tiempo y la actividad ha sido más laboriosa que en los otros dos. 


ABPI: PROYECTOS 7 Y 8.

Sin duda en esta parte ha sido en la que más he aprendido y en la que he podido poner en práctica lo que he ido aprendiendo durante el curso con las actividades realizadas. En el primer proyecto, el producto que teníamos que realizar en relación a esta asignatura era “LA HORA DEL CUENTO”. Esta parte ha coincidido con nuestro mes realizando las prácticas. La actividad consistía en elegir un cuento (aplicando los conocimientos que hemos aprendido durante las actividades anteriores, es decir, atendiendo a la edad, los gustos, las preferencias de los niños con los que estábamos haciendo las prácticas) y contárselo en voz alta. Puedo decir que ha sido sin duda una experiencia muy bonita. Era algo a lo que tenía miedo, ya que me daba vergüenza, pero lo acabé consiguiendo. Creo que ha sido la actividad que más me ha gustado, ya que he aprendido mucho debido a que lo hemos llevado a la práctica, y yo siempre digo, que como más se aprende es llevando las cosas a la práctica. Por otor lado, en el segundo proyecto, también he aprendido cosas a tener en cuenta para mi futuro como maestra. Haciendo el producto de la asignatura de Literatura Infantil, he aprendido que es imprescindible hacer una buena selección de los libros que tiene que haber en el rincón de lectura, atendiendo a muchas características. Además, he aprendido que el ambiente, la disposición de la clase, el color de las paredes… todo suma para que en este ratito los niños disfruten de algo tan importante como es la literatura. 


REFLEXIÓN FINAL

Una vez realizadas todas las actividades puedo decir que me han aportado muchas cosas nuevas que no sabía, y que me han introducido en el mundo de la Literatura Infantil, y gracias a ellas he ido aumentando mis conocimientos tanto teóricos como prácticos, lo cual me será de gran ayuda en mi futuro como maestra (sobre todo lo práctico).

La asignatura me ha hecho descubrir muchas cosas nuevas sobre la Literatura Infantil, como su propio nombre indica, pero, además, me ha enseñado a crear mis propios textos literarios para usar en el aula. 

Me he dado cuenta de la importancia que tiene que un maestro elija los cuentos adecuados para leer a sus alumnos.  En función de la edad de los niños varían sus gustos y preferencias y que debemos saber seleccionar en cada una de las edades y etapas, y conforme al momento evolutivo en que se encuentran los niños.

A medida que iba haciendo las actividades, me daba cuenta de que cada una me proporcionaba unos conocimientos que me servían de base para la siguiente.  Además cada actividad contaba con los comentarios de los compañeros y la profesora que hacían que aprendiese mucho más y me servían de mucha ayuda para corregir aquello que había hecho mal.

Esta asignatura me ha aportado cosas muy positivas, ya que ha conseguido que me guste aún más la profesión a la que me quiero dedicar en un futuro y me ha aportado cosas que voy a poder llevar a la práctica cuando ejerza de maestra. Además, me ha hecho ser capaz de superar algunos miedos como el de leer un cuento a los niños (cosa que he superado con creces durante mi experiencia en las prácticas). Parece que contar un cuento a los niños es algo fácil porque a todos los niños les encantan los cuentos. Sin embargo, no es tan fácil ser capaz de contarlos y utilizar las distintas estrategias que existen para la hora del cuento.  Como futuros maestros tenemos que llegar a ser capaces de dominar las tres estrategias que se utilizan para contar los cuentos. 

En general, puedo decir que ha sido de las asignaturas que más me ha gustado y que en mi futuro como maestra me va a ser de gran ayuda todo lo que he aprendido. 


BIBLIOGRAFÍA:

Labajo, I. (s. f). Literatura Infantil. Universidad La Salle- Moodle. Recuperado de:  https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/150500/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf

Labajo, I. (s.f). Características de los cuentos: según la edad y etapa del desarrollo lector (Apuntes académicos). Universidad La Salle- Moodle. Recuperado de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145747/mod_resource/content/1/CUADRO_Cuentos%20seg%C3%BAn%20edad%20y%20desarrollo.pdf

Labajo, I. (s.f). Evolución de los intereses del niño en la Relación con la Literatura (Francisco Cubells). Universidad La Salle- Moodle. Recuperado de:  https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145748/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf

Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía (2010). Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los 6 a los 12 años y sus implicaciones en el proceso educativo. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7425.pdf

Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía (2009). El cuento: su valor educativo en el aula de infantil. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5950.pdf

Ramón, M.  Literatura infantil de tradición oral. Una aproximación desde sus géneros. Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de: file:///C:/Users/mikim/Downloads/Dialnet-LiteraturaInfantilDeTradicionOral-2377553.pdf



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

TEMA 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL